martes, 21 de abril de 2020

EL ÁNGEL DEL DOLOR. Obra de William Wetmore Story

EL ÁNGEL DEL DOLOR. WILLIAM WETMORE STORY.
Fotos personales tomadas el 10 de noviembre de 2019
RECURSO.
De todos los ángeles plañideros [pleurantes] que pueden observarse en este cementerio, el que sin lugar a dudas es más famoso, hasta el punto de haberse convertido en un hito de la escultura funeraria internacional, es el que encontramos en el sepulcro de los Story. Conocido precisamente como Ángel del Dolor, ha pasado a la historia como el último homenaje dedicado por el escultor norteamericano William Wetmore Story a su esposa Emelyn, muerta en 1895 en Roma. La actitud de la escultura, en efecto, no puede ser más lastimera: el ángel se encuentra arrodillado tras un altar, inclinado hacia delante con el rostro oculto por los brazos mientras una palma resbala de sus dedos para caer a los pies del monumento. Aunque clásico en su concepción, en el recogido de su cabello y en el tratamiento de sus ropajes, el espíritu que anima a esta obra es completamente distinto del que podíamos percibir en los primeros relieves a los que nos hemos referido. «It represents what I feel» [“Esto representa aquello que siento”], aseguró el propio Story, mientras trabajaba en esta obra. «It represents Postration. Yet to do it helps me» [Representa postración. Sin embargo al hacerlo me ayudó”] . Esta acabaría siendo, de hecho, la última escultura del artista, ya que unos meses después de terminarla moriría también en Roma y sería enterrado en el mismo lugar, junto a su esposa Emelyn y su hijo Joseph. Evidentemente, la dramática historia de los Story contribuyó a difundir aún más este modelo. Es uno de los más reproducidos en cementerios estadounidenses, con copias más o menos fieles al original en Standford, Colma, Chico, Hayward, Oakland, Nueva Orleans, Columbus, Denison, Houston, Scottsville, Nueva York, Hingham y Saint Louis, importando a menudo bloques de mármol de Carrara para acentuar esa semejanza pese a que, debido a la complicada postura del ángel, en ocasiones los escultores que tallaron estas copias tuvieran que optar por dividirlas en cinco piezas posteriormente acopladas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

JIA RUSKAJA. Evgeniya Fyodorovna Borisenko. 1902-1970. Bailarina

JIA RUSKAJA. Evgeniya Fyodorovna Borisenko. 1902-1970. Bailarina RECURSO.  Jia Ruskaja  (nacida como  Evgeniya Fyodorovna Borisenko  , en ru...