martes, 24 de diciembre de 2019

MARIA OBOLENSKAYA - Escultor Mark Matvéievich Antokolski

MEMORIAL DE MARÍA OBOLENSKAYA. Fotos personales tomadas el 10 de noviembre de 2019
Aquello que me ha marcado al visitar este espacio ha sido la serenidad que aportan las obras de arte en las diversas expresiones. En este caso tenemos aquello que podríamos llamar una doliente despojada de todo gesto dramático y en silenciosa serenidad vela este memorial con una actitud de circunspecta tristeza.
RECURSOS.
LA ESPECTACULAR TUMBA DE MARÍA OBOLENSKAYA RESTAURADA.
A medida que se asciende el camino diagonal a través de la Zona 1 de este cementerio, no se puede evitar ver el monumento a Maria Obolenskaya. Una niña desconsolada está sentada frente a un monumento con frontón, con las puertas entreabiertas. Está tallado enteramente de diferentes variedades de mármol de Carrara, a excepción de los postes de metal de esa puerta. Su estatua estaba en condiciones particularmente malas debido al ataque de líquenes, algas y hongos y, en áreas menos expuestas, la presencia de una corteza negra causada por la contaminación atmosférica. La calidad inferior de este bloque de mármol había contribuido a su descomposición.
La totalidad de la tumba ha sido restaurada por Gianfranco Malorgio y Sara Toscan de la organización llamada Sinope Conservation, con fondos del Centro Ruso de Ciencia y Cultura en Roma. El Centro también ha financiado trabajos de mantenimiento en otras seis tumbas rusas, incluida la del pintor Karl Bruloff. Les estamos muy agradecidos a ellos y a Natalia Primakova, ex Agregada Cultural de la Embajada de Rusia en Italia, quien inició con entusiasmo la búsqueda de fondos y escribió la siguiente nota:
De los monumentos fúnebres rusos en el Cementerio acatólico, uno es el que llama la atención por su extraordinaria "belleza, poesía e intimidad", como escribió el pintor ruso Ilya Repin. Es la tumba de la princesa María Obolenskaya (San Petersburgo, 1 de julio de 1854 - Roma, 26 de marzo de 1873). Ella era la hija del gobernador de Moscú, Aleksey Obolensky y Zoya Obolenskaya (nacida como Sumarokova).
La familia Obolensky fue un buen ejemplo del famoso pasaje de Tolstoi en Anna Karenina: “Todas las familias felices son iguales; cada familia infeliz es infeliz a su manera ". En la década de 1860, Zoya Obolenskaya viajó a Italia" para mejorar la salud "de sus hijos Ekaterina, Sergey, Maria, Aleksey y Zoya. Más tarde, sin embargo, quedó cautivada por las ideas de Mikhail Bakunin, que estaba en Italia en el mismo período, y comenzó a financiar actividades de los anarquistas. En ese momento, tal comportamiento era severamente castigado. Zoya perdió su apoyo financiero y sus derechos de herencia, y sus hijos fueron llevados a Rusia por su padre. Algunos de ellos visitaron más tarde a su madre que permaneció en Europa. En uno de estos viajes a Roma, Ekaterina, la hija mayor, enfermó de viruela y María, que recientemente se había recuperado de la escarlatina y estaba cuidando a su hermana, fue vacunada contra esa enfermedad. Esta fue la causa de su inesperada muerte. Sin embargo, otras fuentes dicen que murió de tuberculosis. En Roma en ese momento estaba Mark Antokolsky, ya famoso escultor y amigo de las hermanas Obolenskaya. Originario de una familia judía observante en Vilnius, en 1870, a los 27 años, se le dio el título de "Académico".
En 1878 sus obras fueron expuestas en la Exposición Universal de París y fue galardonado con la Legión de Honor. Sus obras maestras fueron Iván el Terrible, Néstor el Cronista, Jaroslav el Sabio, Ermak y La muerte de Sócrates. En 1876 diseñó la tumba de Maria Obolenskaya, su única obra importante en Italia. En 1878 Sergey, otro hijo de Zoya, murió a los 27 años. Había ido a Egipto para curar su neumonía. El reverso de la tumba lleva una inscripción en hojas de oro: "A mis queridos hijos Marusya 1873 y Serezha 1878 de su madre".
Natalia Primakov
(Traducción del inglés por Lisandro Orlov. Buenos Aires. Diciembre 2019
Mark Matvéievich Antokolski, Vilna, 2 de noviembre de 1843 - 9 de julio de 1902 en Bad Homburg, cerca de Fráncfort del Meno, fue un escultor ruso, admirado por la complejidad psicológica de sus obras históricas y célebre en su país.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

JIA RUSKAJA. Evgeniya Fyodorovna Borisenko. 1902-1970. Bailarina

JIA RUSKAJA. Evgeniya Fyodorovna Borisenko. 1902-1970. Bailarina RECURSO.  Jia Ruskaja  (nacida como  Evgeniya Fyodorovna Borisenko  , en ru...