LAS TUMBAS DE JOHN KEATS Y
JOSEPH SEVERN.
(Fotos personales tomadas el 10 de noviembre de 2019.
(Fotos personales tomadas el 10 de noviembre de 2019.
RECURSO.
Ya no crecen margaritas sobre
su tumba, tal y como era su deseo, ni tampoco se ha convertido en alguien cuyo
nombre fue escrito en el agua, por mucho que en su lápida no figure su nombre,
y todo se resuma a un poema y a una lira a la que le faltan la mitad de las
cuerdas. Sólo hace falta rendir una visita al Cimetero Acattolico de
la ciudad de Roma en Campo Certio, para
darnos cuenta del halo que desprende la obra de este joven poeta (fallecido a
los veinticinco años el veinticuatro de febrero de mil ochocientos veintiuno)
en el espíritu de todos aquellos que necesitan de la belleza para sobrevivir.
Sus poemas, aunque escasos, con el paso del tiempo se han convertido en una
especie de maná con el que muchos alimentan su alma, pues no son pocos los que
buscan la verdad y la belleza más allá de su anodina existencia, y cuando
encuentran los poemas de Keats, ya no pueden dejar de leerlos para
alimentar a su maltrecho espíritu. En este sentido, el caminito enlosado que
nos lleva hasta su tumba así lo atestigua, pues es pisado una y otra vez por un
buen número de penitentes que quieren cumplir con la liturgia de visitar el
lugar donde descansan los restos de su poeta entrañable o favorito. No hace
falta sino permanecer unos minutos a su lado, para comprender que John Keats forma
parte del Olimpo de los elegidos, y no sólo por parte de la crítica literaria
inglesa, que le considera como el más destacado de sus poetas de la parte final
del Romanticismo, sino porque sus odas son ya patrimonio de la humanidad. Si su
maltrecha salud no fue capaz de sobreponerse al paso del tiempo, sus versos y
poemas sí lo han hecho, y se han erigido en el máximo estandarte de una forma
de sentir y vivir la vida que no conoce de fronteras, salvo la de los
sentimientos. La verdad, la belleza o la transformación en ruiseñor a través de
lo que él llamaba como capacidad negativa son algunos de los signos de
identidad del poeta que quedarán por los siglos de los siglos, y que nos
llevarán hacia ese otro territorio donde sólo le está permitido a las mariposas
posarse sobre las flores.
Y
a su lado, el fiel Joseph Severn, amigo accidental que en un principio
le acompañó en su viaje hacia la muerte, y que después se convirtió en el gran
apoyo y albacea de sus últimos días en este mundo. Gracias a Severn conocemos
la cronología de unos días teñidos de sufrimiento y duermevela que no han hecho
sino acrecentar la gloria del poeta a través del hombre que aguantó todo lo que
pudo hasta que sus ojos se cerraron en el sueño más profundo. Menos mal, que tras
de sí quedará la gloria de aquellos que con su presencia hicieron del mundo un
lugar diferente, en este caso, un lugar donde la contemplación de la
naturaleza, o la necesidad de amar son el primer y último hálito de una forma
de entender la vida.
Artículo de Ángel Silvelo Gabriel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario